17 entidades de la discapacidad forman la Red para la igualdad, impulsada por COCEMFE Navarra para combatir la doble discriminación de la mujer con discapacidad y prevenir violencia de género.
Un total de 17 asociaciones navarras de la discapacidad han emprendido un camino en común en favor de la igualdad y contra la violencia de género con la creación de la RED PARA LA IGUALDAD, que tiene el objetivo de combatir la doble discriminación que sufren las mujeres con discapacidad y que se refleja en un mayor desempleo, mayor desigualdad y tasas “alarmantes” de violencia de género.
La Red apuesta por la creación de sinergias entre asociaciones para la elaboración de programas, medidas y planes de igualdad y violencia hacia las mujeres, el impulso de la formación específica al personal directivo y técnico, el desarrollo de campañas de sensibilización y la creación y utilización de recursos comunes en materia de igualdad y prevención de la violencia, entre otras
Impulsada por COCEMFE Navarra, federación de asociaciones de personas con discapacidad física y orgánica, la Red estará formada por la propia COCEMFE, ADEMNA, ASNAEN, AMIMET, ANADI, FRIDA, ANL, ALCER, ANPHEB, AFINA, FQ, ANAPAR, EUNATE, ASORNA, ANFAS y GURE SUSTRAIAK, si bien está abierta a la participación de cualquier entidad de la discapacidad.
Para ello, se trabajará con una red política, formada por el personal directivo de las entidades, y una red técnica, compuesta por el personal técnico de las asociaciones. La Red es un paso más en el trabajo iniciado por COCEMFE Navarra en 2015 con talleres de empoderamiento para más de 300 mujeres, y que continuó con el I Diagnóstico sobre la violencia en mujeres con discapacidad de Pamplona, campañas de sensibilización, formación específica y el video “Qué es para ti el amor”.
Navarra registra unas 24.000 mujeres con discapacidad, el 58% del colectivo, quienes se enfrentan a “una doble discriminación por el hecho de ser mujeres y por tener discapacidad” que “hace más difícil romper su situación de dependencia y las deja más expuestas a situaciones de violencia”. “Hay infinidad de indicadores que nos muestran un mayor desempleo, menor formación, mayor precariedad, altas tasas de trabajo no remunerado en casa, mayor riesgo de violencia de género…” explica Elena Chavarri, técnica de COCEMFE Navarra, quien añade “la cantidad de mensajes negativos que reciben socialmente: menos válidas, incapaces de cuidarse, no atractivas…”
“La unión hace la fuerza y con esta nueva red, las entidades de la discapacidad vamos a trabajar en común por la igualdad y contra la violencia contra la mujeres. Y todo ello desde el empoderamiento de las mujeres, la prevención, la formación del personal técnico y la adaptación de nuevos roles masculinos y femeninos a una realidad social igualitaria”.
manuel arellano, presidente cocemfe navarra
Algunos datos: Sólo una de cada tres mujeres con discapacidad trabaja en Navarra, el 92% con contratos temporales (ODISMET). También casi una de cada tres asegura haber sufrido situaciones de violencia de género (MACROENCUESTA DEL MINISTERIO DE SANIDAD)
INTEGRANTES:
COCEMFE Navarra, (Federación de asociaciones de personas con discapacidad física y orgánica) ADEMNA (Asociación de Esclerosis Múltiple de Navarra), AFINA (Asociación de Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica y SSQM de Navarra,), ALCER (Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades Renales), AMIMET (Asociación de personas con discapacidad de La Ribera), ANADI (Asociación Navarra de Diabetes), ANAPAR (Asociación Navarra de Parkinson), ANFAS (Asociación Navarra en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual), ANL (Asociación Navarra de Laringectomizados), ANPHEB (Asociación Navarra de Espina Bífida e Hidrocefalia), ASNAEN (Asociación Navarra de Enfermedades Neuromusculares), ASORNA (Asociación de Personas Sordas de Navarra), EUNATE (Asociación de personas con discapacidad auditiva de Navarra), FRIDA (Asociación Navarra de Fibromialgia, Fatiga Crónica y SSQM), FQ (Asociación navarra de fibrosis quística) y GURE SUSTRAIAK (Cooperativa de Iniciativa Social), si bien está abierta a la participación de cualquier entidad de la discapacidad.