
La plataforma estatal de afectados indica que sólo uno de cada cien pacientes podrían recibir la nueva medicación según el informe elaborado por el ministerio de Salud
La convinación de los dos nuevos fármacos elevan la tasa de curación al 90%
El presente y futuro de la hepatitis C, a debate en Pamplona: nueva charla de Atehna
Las dieciocho asociaciones que componen la Federación Nacional de Enfermos Trasplantados y Hepáticos (FNETH), entidad perteneciente a COCEMFE, manifiestan públicamente su apoyo a la postura de la comunidad científica, a través de sus distintas organizaciones, en relación a la publicación de los esperados Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT) de Sofosbuvir y Simeprevir. Se trata del informe con el que el Ministerio de Salud delimita los perfiles a los que dirigirá los nuevos tratamientos, lo cual, a nivel de Navarra, “podría forzar al gobierno foral a ampliar su utilización, si bien mucho nos tememos que al final se busque lo más barato, aunque cure menos y tenga más efectos secundarios”, explican desde Atehna, la Asociación de Enfermos y Trasplantados Hepáticos de Navarra. La asociación recuerda que la tasa de curación de esos medicamentos administrados de manera conjunta se muestra superior al 90%, sin ofrecer además efectos secundarios, si bien tienen un coste mucho mayor (unos 25.000 euros) que los tratamientos más conveniconales, con muchos más efectos secundarios y tasas de curación que no superan el 70%.
«Nuestra postura ha sido, es y será siempre, la de tener confianza en el especialista que nos trata y, por ello, exigimos, como pacientes en riesgo grave de su salud, que la Administración pública facilite la labor de los especialistas, permitiéndoles manejar los fármacos disponibles, con sus distintas combinaciones, según el criterio clínico que deba aplicarse a cada paciente», destaca Antonio Bernal, presidente de la FNETH. Sin embargo, añaden desde Atehna, «a la hora de tratar este asunto, no se hace exclusivamente desde el punto de vista médico-científico, porque lo que prima es la cuestión presupuestaria, cuando lo que puede estar en juego es la vida de personas»
Uso de los nuevos tratamientos en Navarra
Se trata de un uso compasivo, es decir, en los casos más graves y siempre ajustado a estos supuestos:- pacientes que están a la espera de un trasplante
- personas trasplantadas que sufren un ataque virulento de la hepatitis C
- personas que, trasplantadas o no, tengan una cirrosis tan avanzada que les ponga en peligro de muert
Informe estatal de Salud
El Ministerio delimita el uso de estos medicamentos a través de un informe de posicionamiento terapéutico, que no tiene vigencia en Navarra ya que la comunidad foral tiene autonomía sanitaria, si bien sirve de «marco de referencia» para todas las autonomías. Dicho informe prioriza el uso de estos medicamentos en pacientes a la espera de recibir un trasplante de hígado, que ya hayan sido trasplantados o que tengan una cirrosis avanzada. La Plataforma de Afectados por la hepatitis C calcula que «solo un 1% de los pacientes pueden recibir los nuevos tratamientos».
El presente y futuro de la hepatitis C, a debate en Pamplona
La asociación analiza el presente y el futuro de la lucha contra la enfermedad en una charla hoy miércoles a las 18 horas en La Carbonilla (Marcelo Celayeta 51 bajo) con el título de Conocer la hepatitis. Presente y futuro”.