Cocemfe Navarra

  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • CONÓCENOS
    • ENTIDADES MIEMBRO
  • QUÉ HACEMOS
    • CONTIGO, servicios a personas
    • SERVICIOS A LA EMPRESA
    • SERVICIOS A ASOCIACIONES
    • SENSIBILIZACIÓN, campañas
  • QUÉ PUEDES HACER TÚ
    • RSE EMPRESA
    • VOLUNTARIADO
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS
    • AGENDA de actividades
    • NEWSLETTER
  • CONTACTO

Hiru Hamabi: reunión con el defensor del pueblo de Madrid

por comunicacion / jueves, 21 junio 2018 / Publicado en Actualidad, Asociaciones
reunion hiru

La asociación Hiru Hamabi 3/12 se ha reunido con el Defensor del Pueblo en Madrid para trasladar las necesidades de los menores con daño cerebral adquirido

La Asociación de Daño Cerebral Adquirido en menores Hiru Hamabi | 3/12 se ha reunido hoy en Madrid con el Defensor del Pueblo para trasladar su visión sobre la situación actual de las personas afectadas, las iniciativas legales emprendidas y los déficits a cubrir por las administraciones.

El encuentro se producía a requerimiento de esta institución para recabar información sobre la situación de los afectados por daño cerebral adquirido infantil y sus familias en España. En la reunión, han estado presentes los técnicos del Área de Sanidad y Política Social del Defensor del Pueblo, así como Yolanda Fonseca y a Mar Ugarte, presidenta y asesora de Hiru Hamabi | 3/12 respectivamente.

Hiru Hamabi es la única asociación nacional que se dedica en exclusiva a esta discapacidad en la infancia, aglutinando a 31 familias de todo el Estado y trabajando en este ámbito con las instituciones de País Vasco, Navarra y Madrid, además de tener pendiente una Proposición No de Ley (PNL) en el Congreso de los Diputados

En esa reunión de carácter técnico, Fonseca ha explicado a técnicos del Alto Comisionado de las Cortes Generales para la defensa de los Derechos Constitucionales en qué estado se hayan las iniciativas legislativas propiciadas por la asociación: una Proposición No de Ley pendiente de debate en el Congreso; un diagnóstico previo de situación de las familias y menores afectado en País Vasco, las propuestas formuladas por el observatorio del daño cerebral constituido en la Comunidad de Madrid, y la obtención reciente de un circuito sanitario público específico en Navarra, pendiente de la coordinación con los recursos educativos de la Comunidad Foral.

La oficina del Defensor del Pueblo quería, además, saber sobre las propuestas concretas de la asociación en estos momentos. Fonseca, tras relatar la experiencia la unidad recientemente creada en el Complejo Hospitalario de Navarra que en la actualidad atiende a 60 menores (30 más de los que reconocía la administración antes de su creación), ha explicado que en la mayoría de las comunidades autónomas siguen necesitando centros específicos para la atención multidisciplinar a menores de 3 a 16 años; además ha incidido en la exigencia de establecer los pertinentes protocolos de derivación para los menores afectados.

Desde el punto de vista de demarcaciones sanitarias superiores a las CCAA, la presidenta de Hiru Hamabi ha recalcado que, recientemente se ha creado en Asturias el segundo centro de referencia nacional tras el CEADAC y, de nuevo, este recurso no admite a personas que no hayan cumplido los 16 años, vulnerando la igualdad de derechos de los menores y ahondando en la discriminación, en este caso por criterios de edad. En ese sentido se ha referido también a la necesaria implantación a nivel estatal de un Código Ictus pediátrico, similar al que ya existe para personas mayores.
Finalmente Fonseca ha trasladado a la institución parlamentaria la conveniencia de realizar un ‘manual’ para especialistas, es decir, la creación a nivel nacional de un documento técnico de buenas prácticas para profesionales como el que existe desde hace unos años para la Esclerosis Lateral Amniotrófica (ELA) y otras patologías.

La representante del Defensor del Pueblo ha pedido a la asociación, además, información sobre el estado y el contenido de la interlocución de Hiru Hamabi con las distintas administraciones, no sólo en el ámbito sanitario, sino también en otras áreas conexas necesarias para obtener el mayor grado de rehabilitación en los menores afectados: educación y servicios sociales. El último informe del Defensor del Pueblo que abordó la situación del DCA infantil se realizó en el año 2005 bajo el título “Sobre el daño cerebral adquirido en España: un acercamiento epidemiológico y sociosanitario”. En ese informe la institución parlamentaria ya ponía de manifiesto el “fracaso del éxito” con el que desde los campos de la medicina y la educación se estaba abordando el problema general entonces. La tesis del aquel informe del DPE , en la que coincide con la asociación, es que la mejoría de la ciencia médica que permite salvar vidas que hace años no hubiera sido posible salvar, debería siempre completarse con una intervención adecuada para minimizar las secuelas producidas por el daño cerebral.

  • Tweet
Etiquetado bajo: hiru hamabi

About comunicacion

What you can read next

carrera de Amimet
Se buscan voluntarios para «compartir momentos únicos» con las personas con discapacidad de La Ribera
Incorpora de ”la Caixa” facilita 480 empleos a personas en riesgo de exclusión en Navarra
niña con fibrosis
Día de la Fibrosis Quística: esperanza y decepción

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • ACTUALIDAD:
    • Cocemfe Navarra
    • Asociaciones
    • Vida independiente
    • cross rojillo

Archivos

  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • junio 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013

Etiquetas

accesibilidad afan Afina alzheimer alzheimer navarra amimet anadi ANAPAR aparcamiento reservado asociacion navarra de fibrosis quística atehna avanza navarra azúcar capital convergence desescalada discapacidad diabetes discapacidad donación donante empleo discapacidad tudela espina bífida fibromialgia fibrosis quistica navarra fibrosis quística Frida guia lenguaje inclusivo hartasde hepatitis c hiru hamabi hígado incorpora markets mujer mujer cocemfe mujer con discapacidad mujer discapacidad navarra mujer y discapacidad no es una zona vip nuevos tratamientos pamplona programa inclusión ssqm strategic vida independiente
© 2013 COCEMFE NAVARRA. c/ Mendigorria, 12 bajo 31015. 948 383898

Federación de asociaciones de personas con discapacidad física y orgánica de Navarra // Nafaroako pertsona ezgaitu fisiko eta organikoen elkarteen federazioa federacion@cocemfenavarra.es/ ACCESIBILIDAD/ AVISO LEGAL/ POLÍTICA DE PRIVACIDAD/ POLÍTICA DE COOKIES

Formamos parte de: logo cocemfe logo cermin

© 2015. All rights reserved. Buy Kallyas Theme.

SUBIR
Tu privacidad nos importa: Utilizamos cookies analíticas para ayudarnos a mejorar la web. Al continuar, entendemos que acepta nuestra Política de cookies
Seguir navegando