La Asociación de Enfermos y Trasplantados Hepáticos de Navarra (ATEHNA) valora de forma positiva el anuncio por parte del ministerio de Sanidad de incluir en la financiación pública un tratamiento revolucionario que cura la enfermedad hasta el 90% de los casos y que se denomina Sofosbuvir, después de llegar a un acuerdo con la farmacéutica. Sin embargo, lo hace “con cautela”, ya que insiste que “que “todavía hay que ver la letra pequeña” para conocer a quiénes llegará esta medicación.La asociación Athena valora de positiva el anuncio del Ministerio de de incluir el Sofosbuvir en la financiación pública, pero espera a conocer a quiénes se facilita su acceso: “hay que leer la letra pequeña
En Navarra, Salud se adelantó a este anuncio hace unos meses y aprobó su uso compasivo, es decir, en los casos más graves: los pacientes que están a la espera de un trasplante, personas trasplantadas que sufren un ataque virulento de la hepatitis C y personas que, trasplantadas o no, tengan una cirrosis tan avanzada que les ponga en peligro de muerte.. Una resolución que llegó después de que la asociación llevara el asunto al Parlamento cuando se registraban casos de pacientes que no recibían esta medicación “revolucionaria”.
Ahora, la asociación está a la espera de conocer “la letra pequeña, porque hasta que no lo apruebe la Agencia Española del Medicamento no se sabrá a quién y cómo se prescribirá este fármaco”, explica García, quien baraja dos posibilidades: “Puede financiarlo sólo en los mismos casos que hasta ahora han sido aprobados por el Gobierno foral, los casos compasivos, o abrir su uso para todos los casos, siendo el especialista el que decida el tratamiento a seguir”. En este sentido, espera que “si se produce este último supuesto, el Gobierno foral tome nota y abra su uso al conjunto de personas afectadas”.
En la Comunidad foral, este medicamento ha sido aprobado hasta el momento para seis personas, cuando unas 9.000 personas padecen Hepatitis C y “un 90% podría curarse usando este medicamento en combinación con otro ya aprobado, el simeprevir”. Por ello, reclama “como un primer paso” que se añada a los casos aprobados “los pacientes con cierta cirrosis joven, tanto no trasplantados como trasplantados, porque son los que más cerca se encuentran del precipicio del trasplante”.