
Nueve de cada diez personas afectadas son mujeres, según un estudio pionero realizado en Navarra por la asociación AFINA y un equipo de la UPNA sobre la situación de las personas con fibromialgia y patologías afines
.
Nueve de cada diez personas con fibromialgia y enfermedades asociadas (Síndrome Fatiga Crónica y Síndrome de la sensibilidad químico múltiple) son mujeres y más de la mitad tiene dificultades para realizar las actividades laborales y cotidianas como mover una mesa, agacharse, subir las escaleras o sostener la bolsa de la compra, teniendo que renunciar a ellas o reducirlas. Sin embargo, sólo un tercio de las personas tiene certificado de discapacidad, por lo que reclaman un mayor reconocimiento de sus limitaciones.
Son algunos de los resultados del “Informe sobre la situación y necesidades de las personas afectadas por Fibromialgia y patologías afines en Navarra”, realizado por la asociación AFINA, financiado por el Ayuntamiento de Pamplona y dirigido por un equipo de la UPNA compuesto por Javier Arza y José Carrón. Un estudio que se ha presentado hoy en Civican con sus autores, Jokin Espinazo, presidente de Afina, y Ana Beaumont, experta en género.
El informe, que ha contado con la participación de más de 200 personas afectadas y profesionales vinculados a estas patologías, describe la fibromialgia y sus patologías asociadas como “enfermedades altamente feminizadas y con gravísimos impactos físicos y emocionales que limitan el desarrollo de las actividades cotidianas y laborales”, además de generar “impactos negativos en las relaciones personales, ocio y economía diaria”
PRINCIPALES CONCLUSIONES
EL PERFIL: mujer de edad media, 56 años, en un tercio de los casos con otras patologías asociadas, y que atribuye el detonante de la enfermedad a “estrés motivado por la dificultad de conciliación laboral y familiar” o “incidencias en el ámbito laboral”.
DOLOR Y CANSANCIO CRÓNICOS: la gran mayoría de personas encuestadas consideran que su estado de salud ha empeorado en el último año. En este sentido, siete de cada diez personas afectadas manifiesta sentir muchísimo o mucho dolor y casi nueve de cada diez un cansancio habitual.
LIMITACIONES EN EL DÍA A DÍA: casi la totalidad se consideran “muy limitadas” para realizar esfuerzos intensos y más de la mitad para realizar actividades cotidianas o laborales, obligando a reducirlas en el 56% de los casos o abandonarlas en un 51%. Incluso una de cada diez para bañarse o vestirse. Condición física que afecta al estado de ánimo en un tercio de los casos con episodios nerviosos o de baja moral. El resultado: tres de cada 4 precisan ayuda para realizar actividades de la vida diaria
RELACIONES La mitad de las personas encuestadas afirma que la relación con sus amistades se ha hecho “más lejana” y en ocho de cada diez las relaciones con el entorno laboral han empeorado. Y también en ocho de cada diez casos han tenido que abandonar o reducir sus actividades de ocio
TRABAJO: un 40% de las personas encuestadas está en situación de incapacidad laboral, un tercio de ellas con baja temporal y el resto con alguna incapacidad. Todo ello tiene una consecuencia en la economía, con un ingreso económico familiar que en un 45% de los casos no supera los 1200 euros y en un 20% de los hogares no alcanza los 900 euros.
CERTIFICADO todas estas limitaciones no son reconocidas de igual modo en la obtención del certificado de discapacidad, que sólo poseen un tercio de las personas afectadas según el informe
DEMANDAS Reconocimiento tanto sanitario como laboral, mayor formación del personal sanitario, relaciones sociales, ocio y situación económica, principales demandas
AFINA: las personas encuestadas califican la labor de AFINA con notable alto, destacando la presión que realizan a las administraciones para mejorar su atención, la información que prestan, los servicios ofrecidos y la sensibilización social