
Recuerda la doble discriminación que sufre «por su condición de mujer y persona con discapacidad»
‘Diagnóstico sobre la violencia ejercida contra las mujeres con discapacidad de Pamplona’…¿todavía no conoces este estudio ?
COCEMFE Navarra (Federación de asociaciones de personas con discapacidad física y orgánica) recuerda “la doble situación de discriminación” que sufren las mujeres con discapacidad por el Día Internacional de la Mujer, que se celebra hoy 8 de marzo.
Este año, la federación quiere hacer hincapié en el mayor riesgo de sufrir abusos que tiene este colectivo. En este sentido, recuerda los resultados del ‘Diagnóstico sobre la violencia ejercida contra las mujeres con discapacidad de Pamplona’, un reciente estudio realizado con apoyo del Ayuntamiento de la ciudad. Dicho informe, que se puede encontrar en la web de Cocemfe Navarra, alertaba de “que la violencia de género es más intensa en este colectivo, un fenómeno más frecuente de lo que cabe esperar e incluso podía agravar o producir la propia discapacidad” Por ello, Cocemfe Navarra apuesta por poner en marcha “recursos adecuados para este colectivo encaminados a fomentar su autonomía, su capacitación y la toma de decisiones, “lo que no sólo permitiría avanzar hacia la igualdad sino también prevenir situaciones de violencia.
En la Comunidad foral, hay registradas unas 24.200 mujeres con discapacidad, el 58% del total de personas con discapacidad (41.600 pesonas). Un colectivo que a juicio de COCEMFE Navarra se topa con “una doble discriminación por su condición de persona con discapacidad y mujer”. El resultado es un mayor desempleo, menor formación, sobreprotección familiar y una mayor vulnerabilidad. “Muchas de ellas son candidatas a la exclusión social, recluidas en sus domicilios, con una baja autoestima y sin apenas oportunidades para llevar una vida autónoma”, explican desde la federación.
De esta forma, Cocemfe Navarra se adhiere a las reivindicaciones formuladas por la Confederación española de mujeres con discapacidad, que reclama políticas específicas en formación y empleo para “garantizar una formación adecuada a las capacidades de las niñas y mujeres con discapacidad”, fomentar su empoderamiento e impulsar su incorporación al mercado laboral. Además, apuesta por “potenciar una imagen real y positiva” de este colectivo, para favorecer su inclusión en todos los ámbitos de la vida, eliminando cualquier forma de discriminación”.