En el día internacional de la mujer, Cocemfe Navarra denuncia el lento avance de la igualdad de las mujeres con discapacidad
La federación de asociaciones de personas con discapacidad física y orgánica, Cocemfe Navarra, reclama medidas políticas específicas para combatir la “doble discriminación” que sufren las mujeres con discapacidad, colectivo formado en la Comunidad foral por unas 24.200 personas, el 58% del total de personas con discapacidad.
Cocemfe Navarra indica que este colectivo se topa con “una doble discriminación por su condición de persona con discapacidad y mujer”. «Registra un mayor desempleo, menor formación, una acusada sobreprotección familiar, una menor autonomía y en muchas ocasiones falta de autoestima», explica Edurne Jaúregui, gerente de Cocemfe Navarra, entidad que se ha sumado a la campaña puesta en marcha por las entidades de la discapacidad a nivel estatal para denunciar el lento avance de la igualdad de género para las mujeres y niñas con discapacidad
En este sentido, Cocemfe Navarra suscribe los manifiestos del CERMI y la confederación de mujeres con discapacidad (CEMUDIS) que alertan de un elevado desempleo y unas mayores tasas de pobreza”
“Siete de cada diez mujeres navarras con discapacidad no están trabajando. Además, la mayor parte tienen una menor formación, que les obliga a competir por trabajos poco cualificados, donde hay mayor competencia, siendo más complicado romper la situación de dependencia en el hogar», explica Jáuregui, quien detalla que “muchas de ellas se convierten en candidatas a la exclusión”.
“Se trata de mujeres con discapacidad, con hijos, sin trabajo y que tienen que subsistir con una pensión por debajo del nivel de la pobreza que apenas les alcanza para cubrir los gastos derivados de su discapacidad”, indica Jáuregui, quien recuerda que este colectivo triplica las tasas de pobreza extrema según el estudio ’Pobreza y exclusión social en España, publicado por Cermi.
Por ello, Cocemfe Navarra propone “políticas específicas” en formación y empleo para este colectivo, servicios sanitarios específicos que tengan en cuenta las especificidades de las niñas y mujeres con discapacidad, mayores recursos específicos contra la violencia de género y, de cara a las próximas elecciones, “una inclusión en las listas de los partidos políticos para una participación en la vida política en igualdad de condiciones”