La Asociación de familiares de enfermos de Alzheimer (AFAN) celebra el Día Mundial con actividades como mesas informativas o teatro
La Asociación de familiares de enfermos de Alzheimer de Navarra (AFAN) celebra hoy el día mundial de la enfermedad bajo el lema ‘Conciencia Social’, con el objetivo de reivindicar el abordaje integral de la enfermedad, combatir el aislamiento social de personas afectadas y familias, y exigir a las administraciones un mayor compromiso con la investigación, “el principal recurso contra esta epidemia del siglo XXI”.
Para ello, la asociación instala mesas informativas en diferentes localidades como Pamplona o Tudela, Alsasua, Aoiz y Peralta, además de programar dos obras teatro a las 19.30h en Civivox Iturrama (La soga suelta, del grupo Butaca78) y en Castel Ruiz de Tudela (Terapia de Grupo, del grupo As de T.) con entrada libre.
En la apertura de las mesas informativas, Aurora Lozano, presidenta de AFAN, ha destacado la particularidad del Alzheimer y las demencias, “enfermedades crónicas que producen discapacidad, pero, a su vez, provocan la dependencia total de otra persona de manera permanente durante su larga evolución”. Por ello, ha reclamado un “abordaje integral” de la enfermedad que no sólo ponga el foco en la persona afectada, “quien avanza hacia una situación de dependencia”, sino también en las personas cuidadoras, “generalmente personas mayores y mujeres” que se enfrentan a consecuencias “personales, sociales, laborales y de salud”.
Este abordaje integral, ha añadido Lozano, incluiría una atención socio-sanitaria adaptada a las necesidades de la persona afectada y su familia, formación para las personas cuidadoras y mayores recursos para la investigación. Asimismo, este escenario “requiere de la sensibilización de la sociedad y de la complicidad del mundo empresarial, para adaptar progresivamente los puestos de trabajo a las personas activas que se encuentran en fases incipientes y, por otro lado, para reinsertar laboralmente e los cuidadores que durante años han asumido el rol, poniendo énfasis en la perspectiva de género femenino”. Por último, Lozano ha instado a “instituciones, políticos y sociedad en general” a “trabajar en común para eliminar todos esos miedos y prejuicios que empujan a personas afectadas y familias al aislamiento social.
El Alzheimer es una enfermedad conocida, pero curiosamente sigue estando muy estigmatizada. Trabajemos para eliminar esos miedos y prejuicios y para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas, que cada vez son más y además más jóvenes. Y cuando decimos afectados no podemos olvidarnos de los familiares de las personas enfermas, que soportan un duelo anticipado y necesitan del apoyo y humanización de la atención socio-sanitaria