Afectados de Párkinson plantan 50 árboles en Alsasua, con motivo de la campaña de sensibilización ‘Un árbol por el Párkinson’: El roble representa la persona afectada, muy viva y que se levanta pese a los obstáculos”
Afectados de Parkinson han plantado hoy en Alsasua cincuenta árboles con el objetivo de «sensibilizar» sobre esta patología, que registra cada año 150 nuevos casos, hasta afectar en la actualidad a 2.243 personas en Navarra.Con esta iniciativa, que cuenta con la colaboración del ayuntamiento de la localidad, la Asociación Navarra de Parkinson (ANAPAR) se suma a la campaña ‘Un árbol por el Párkinson’ puesta en marcha por la Federación estatal FEP.Navarra registra 150 nuevos casos de Parkinson cada año, sumando 2.243 afectados
El acto ha contado con la presencia de la alcaldesa de la localidad, Garazi Urrestarazu. de la presidenta de ANAPAR, Begoña Gómez y de la coordinadora de la entidad, Sara Díaz de Cerio, quien ha animado al centenar de afectados de la Sakana a conocer la asociación, que ofrece servicios para mejorar su calidad de vida y «calor de hogar». También ha acudido al evento el acordeonista y folclorista de Alsasua Enrike Zelaia, quien el pasado año recibió el Gallico de Oro de Napardi.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico crónico, neurodegenerativo e invalidante que, sobre todo en estados avanzados, provoca problemas de movilidad en los afectados que les pueden conducir a un aislamiento social, afectando su caldiad de vida. “Desde ANAPAR les invitamos a no convivir con el Parkinson en soledad, aportándoles estímulos para salir a la calle, compartir la vida con otras personas y participar en la vida de su ciudad. En este sentido, esta actividad se convierte en “un terapia al aire libre” que invita al afectado a dar un paseo por la naturaleza y le da una excusa para salir de casa siguiendo el crecimiento del árbol plantado”, explica Díaz de Cerio
‘Un árbol por el Párkinson’ también tiene el objetivo de combinar la “acción social con la medioambiental, “aportando nuestro pequeño granito de arena para reforestar nuestra tierra y cuidar el medio natural”. Los años anteriores, la asociación plantó 8 árboles en Estella, 14 en Tudela y 97 en Pamplona, contando con la participación de personas afectadas, familiares y representantes de las administraciones locales.
Falsos mitos
La asociación enmarca la actividad en su programa anual de sensibilización, que quiere “dar a conocer la enfermedad y sobre todo romper falsos mitos que existen en torno al Párkinson”, el primero de ellos, que se trata de una enfermedad de personas mayores. “Cada vez se registra una mayor incidencia en personas de menos de 60 años. De hecho, de las más de 2000 personas afectadas, 160 tienen entre 15 y 64 años”, explica Díaz de Cerio, quien añade que la asociación ofrece a los afectados servicios para mejorar su calidad de vida como logopedia o fisioterapia, pero sobre todo “calor de hogar”.Por otra parte, la asociación quiere borrar la creencia popular que asocia el parkinson a los temblores: “El temblor está presente en gran parte de los afectados, pero existen otros síntomas como problemas gastrointestinales, de sueño, ansiedad o depresión”, explica Díaz de Cerio, quien recuerda que “una mayor información permitirá a las personas afectadas detectar su enfermedad y comenzar un pronto tratamiento, clave para mejorar su calidad de vida”