
Sus dolores les acompañan toda la vida y les impiden, en ocasiones, realizar tareas cotidianas como agarrar una taza de café, levantarse de la cama y mucho menos trabajar. Sin embargo no pueden acceder a una incapacidad laboral o una minusvalía cuando tienen serias dificultades para llevar su vida cotidiana.La Asociación Navarra de Fibromialgia, AFINA, promueve en Navarra una recogida de firmas para llevar al Congreso una Iniciativa Legislativa Popular que equipare los enfermos de Fibromialgia y Fatiga Crónica con el resto de crónicos
Por ello, afectados navarros de Fibromialgia y Fatiga Crónica inician el jueves por la mañana en el Hospital de Navarra (Consultas externas) una recogida de firmas para pedir en el Congreso de los diputados “el fin de su incomprensión” y su equiparación con el resto de enfermos crónicos. Nueve meses y 500.000 firmas les separan de conseguirlo.
Con esta iniciativa, AFINA (Asociación de Fibromialgia, Fatiga Crónica y Sensibilidad Química Multiple de Navarra) promueve en la Comunidad foral una Iniciativa Legislativa Popular que, en unión con entidades sociales de otras autonomías y la Asociación Fibromialgia Unión y Fuerza, quiere llevar al congreso una propuesta para “mejorar la protección sanitaria, sociolaboral y económica de los afectados” y que, de esta forma, puedan vivir “con más dignidad”
La Fibromialgia, que provoca un dolor crónico y generalizado, y el Síndrome de Fatiga Crónica, un cansancio físico y mental que no cesa con el reposo, afectan al 3% de la población navarra. “Un día estás bien y el siguiente tienes unos dolores tan intensos que no puedes ni levantarte de la cama, explica Jokin Espinazo, presidente de la asociación. Sin embargo, “lo que más duele es la incomprensión” que a su juicio padece el colectivo a la hora de reclamar sus derechos como enfermos crónicos.
Incomprensión
“Puedes estar con dolor las 24 horas del día, un dolor que sabes que en mayor o menor medida te va a acompañar en todo lo que hagas, mermando tu fuerza física y psicológica. Sin embargo, como la enfermedad no hace mella en tu aspecto físico de forma visible, parece que hay que demostrar ante todas las instancias que tus síntomas son reales”, explica Espinazo, quien detalla algunos de los obstáculos añadidos con los que se enfrenta el colectivo.“Desde que acudes al médico hasta que te diagnostican y reconocen la enfermedad pueden pasar meses, después pasas de especialista en especialista durante meses hasta recibir un tratamiento que limite un poco los dolores y cuando no puedes hacer una vida laboral y personal normal y pides una incapacidad o una invalidez te la deniegan porque los baremos no incluyen tu sintomatología”.
“Necesitamos sentirnos respaldados por la sociedad para vivir por lo menos con la tranquilidad de estar protegidos”, explica Espinazo, quien reivindica que la Seguridad Social reconozca de una vez por todas estas enfermedades como invalidantes y las incluyan en los baremos de incapacidad, como un primer paso para que todas las personas que sufrimos día a día podamos tener una mejor calidad de vida”, explica Espinazo, quien añade que esta medida evitaría que “se deniegue por sistema todas las peticiones de invalidez o incapacidad”
Otras peticiones
- Reformas jurídicas para reconocer estas enfermedades tanto a la hora de recibir el certificado de minusvalía, incapacidad o recibir ayudas a la dependencia “en aquellos casos que demuestren una mayor afectación y necesidad de ayuda domiciliaria”. “Todo esto abriría la puerta a que las personas que lo necesitan pudieran acceder a servicios públicos como fisioterapia, rehabilitación, bastones…»
- En el ámbito sociolaboral, la iniciativa popular demanda que se facilite el trabajo de estas personas “a través de adaptaciones al puesto”, así como que se concedan “las bajas laborales necesarias para permitir su reinserción laboral” y, en caso de que no tenga capacidad para desarrollar una vida laboral, “pueda recibir la declaración de invalidez sin necesidad de acudir a los tribunales de justicia”.
- Prohibición de las segundas opiniones médicas a distancia sin la presencia de médico y paciente en diagnósticos clínicos
- Unidades mulidisciplinares en la red sanitaria, fondos públicos para la investigación y estudios epidemiológicos actualizados sobre estas patologías.