Más de 50 personas participan en el taller de estimulación cognitiva y memoria realizado por la Asociación de Familiares de enfermos de Alzheimer de Navarra, AFAN, y patrocinado por La Caixa
Ejercitar el cerebro no sólo retrasa el avance de una demencia, sino que también disminuye el riesgo de sufrirla. Bajo esta premisa, la asociación AFAN ha realizado durante los meses de marzo, abril y mayo el “Taller de estimulación cognitiva y memoria”, que ha reunido a más de 50 presonas de Aurizt/Burguete, Valle de Erro, Valle de Aezkoa, Orreaga/Roncesvalles y Luzaide/ Valcarlos.
El taller, patrocinado por La Caixa, se gestó para un grupo reducido de personas y recabó tal interés en la comarca que obligó a poner en marcha un total de cinco grupos, lo que “obliga a la entidad a plantearse reproducir la iniciativa en otras comarcas”. “Se planteó como un servicio experimental dentro del Aula de Adultos puesta en marcha por AFAN, la Mancomunidad de Servicios sociales Auñamendi y el Centro de Salud de Aurizt/Burguete. Lo que en un principio iba a ser un taller experimental, ha crecido hasta necesitar poner en marcha dos grupos en Burguete, otros dos en Aezkoa y uno en Valcarlos, con unos resultados muy positivos y un alto grado de satisfacción por parte de los participantes”, explica Idoia Lorea, psicóloga de AFAN quien destaca los beneficios de la actividad en personas mayores.
La enfermedad de Alzheimer es un tipo concreto de demencia que afecta en Navarra a entre 9.000 y 10.000 personas y se manifiesta a través de un conjunto de síntomas, tales como: pérdida de memoria, desorientación, pérdida de lenguaje…“Hay estudios que ratifican que, pese a que cada paciente es único, mantener al paciente estimulado, tanto desde el punto de vista intelectual como físico, puede ralentizar el avance de la enfermedad, estimulando las áreas que todavía están más activas y evitando su desuso. Y también está demostrado que, en edades ancianas, la estimulación cognitiva y de memoria puede disminuir el riesgo de demencia o retrasarla”, explica Lorea.
De esta forma, el taller proporcionaba herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas. “Hemos trabajado diferentes aspectos, entre ellos la comprensión y optimización del funcionamiento del proceso de memoria; la prevención e intervención directa sobre el déficit de memoria y el trabajo de las funciones cognitivas que se relacionan con esta; la reducción de la posible ansiedad que se deriva de la propia percepción de pérdida de memoria y el fomento de las relaciones sociales mediante el trabajo en grupo”, enumera Lorea.
Por último, la asociación agradece a la Presidenta de la Mancomunidad de Auñamendi, Orreaga Urtasun, a la Educadora del Servicio Social de Base, Pili Fagoaga, a la directora del Centro de Salud, Miriam Almirantearena y a la Presidenta del Consejo de Salud, Inmaculada Capilla, sin cuya colaboración no hubiese sido posible este proyecto.
DESCARGATE ALGUNOS EJERCICIOS PARA LA MEMORIA EN ESTE ENLACE

